miércoles, 16 de febrero de 2011

La economía de Portugal sufre una recaída al cierre de 2010

La economía portuguesa registró el último trimestre de 2010 una contracción del 0,3%, en la primera caída del PIB desde el cuarto trimestre de 2009. Los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ponen de relieve una desaceleración de la demanda interna en el último tramo del año pasado, aunque en todo 2010, Portugal creció un 1,4%, frente al resultado negativo del 2,5% del año anterior. En concreto, el INE da cuenta de una caída del consumo, a pesar del aumento de la compra de vehículos, y de una reducción de la inversión.

El primer ministro, José Sócrates (socialista), justificó la caída del PIB por las medidas de austeridad impuestas por su Gobierno y, tratando de ahuyentar toda interpretación pesimista de los datos del INE, subrayó que es prematuro hablar de una nueva recesión. El jefe de Gobierno puso el énfasis en el crecimiento del 1,4% durante el año 2010, el doble de la previsión inicial del Ejecutivo, y "en la reducción de dos puntos porcentuales del déficit presupuestario".

El optimismo gubernamental contrasta con las previsiones del Banco de Portugal y de los organismos internacionales, que vislumbran una nueva recesión en 2011, aunque más leve que la de 2009.


El fondo de rescate europeo contará con 500.000 millones en 2013

Los ministros de Economía de la Unión Europea pactaron ayer una dotación de 500.000 millones para el fondo de rescate permanente para los países de la eurozona con problemas de deuda que comenzará a funcionar a mediados de 2013, según anunció el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

No obstante, no han logrado avanzar en la flexibilización del actual mecanismo para que pueda comprar bonos y dar créditos preventivos, que es la prioridad para España. "Nos hemos puesto de acuerdo sobre el volumen de la capacidad de préstamos del mecanismo europeo de estabilidad, nos hemos puesto de acuerdo sobre un montante de 500.000 millones de euros", dijo Juncker. Esta dotación se revisará cada dos años.
Además, a esta cantidad se añadirá la aportación del Fondo Monetario Internacional (FMI), probablemente 250.000 millones, así como las contribuciones voluntarias de los Estados que no pertenecen a la eurozona, comentó el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

Por otro lado, los ministros de Economía de los 17 países del euro eligieron ayer por unanimidad al belga Peter Praet como miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), en sustitución de la austriaca Gertrude Tumpel-Gugerell. La elección, que deberá ser confirmada hoy por los ministros de Economía de la UE, es un anticipo del relevo del presidente de la institución, Jean Claude Trichet, cuyo mandato finaliza el próximo 31 de octubre tras ocho años de ejercicio

POR QUÉ FUNCIONA LA ECONOMIA





El programa REDES emite programas muy interesantes sobre economia. Éste es una avance del programa completo.

lunes, 14 de febrero de 2011

La ventaja comparativa en nuestras vidas


La ventaja comparativa la vemos en acción en nuestras vidas todos los días. Utilizamos el ejemplo de un abogado y un jardinero. Si el primero es mejor abogado y el segundo mejor jardinero, cada uno se especializa en lo que hace mejor y comercian entre ellos y los dos ganan, la clásica división del trabajo elaborada por Adam Smith.
La teoría de la ventaja comparativa va un paso más. Si suponemos que el abogado no sólo es mejor abogado pero también es mejor jardinero que el que ejerce como jardinero, sin embargo contrata al jardinero para cuidar a su jardín. La razón por contratar a un jardinero menos bueno es que la ventaja comparativa del abogado es el de ser abogado.
Cada hora que trabaja como abogado le renta más que lo que le cuesta contratar al jardinero durante esa hora y, aunque este no sea tan bueno en el jardín, es más rentable para el abogado su contratación que hacer de jardinero el mismo. Es decir, incluso cuando el abogado es mejor que el jardinero en los dos, en el derecho y en el jardín, le conviene al abogado contratar al jardinero y concentrarse en su trabajo como abogado donde su ventaja comparativa le renta mucho más. Por otra parte, aunque el jardinero no es tan bueno como el abogado en el jardín, sigue teniendo trabajo porque el abogado se concentra en su trabajo como abogado, la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria.
Vemos el mismo efecto con los padres y sus hijos. Puede que los padres sean mejores en la cría de sus hijos pero, sin embargo, contratan a una cuidadora para permitirles ir al trabajo. Gran parte de esta decisión se basa en el hecho de que rinden más trabajando como para cubrir los gastos de la cuidadora de sus hijos, aunque sean mejores en los dos, en el trabajo y en criar a sus hijos. Esto es la ventaja comparativa en acción en nuestra vida diaria, aunque seas mejor en las dos cosas, te concentras en la que mejor te rinde.

¿Qué es el coste de oportunidad?

En los Conceptos de Economía analizamos el coste de oportunidad, un concepto que se puede aplicar a varias cuestiones, no solo en el ámbito de la política económica y el mundo empresarial, sino también dentro de las finanzas personales. El coste de oportunidad, también es conocido como el valor de la mejor opoción no realizada
Este término fue inventado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social) publicada en el año 1914. El coste de oportunidad entra en un mundo de limitados recursos y de muchas oportunidades disponibles.
El coste de la oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica. Por ejemplo, si tenemos un presupuesto de 3 euros para elegir entre comprar chocolate o helado, decidamos lo que decidamos, tendremos un coste de la oportunidad. Si decidimos finalmente adquirir chocolate, habremos renunciado al helado y viceversa. Se basa en el principio de la rentabilidad esperada, y parte de que los agentes económicos racionales basan sus decisiones en base al coste o privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

El coste de oportunidad en nuestras vidas


El coste de oportunidad tiene una gran importancia tanto en las decisones sobre nuestro patrimonio, así como en las más personales. Porque siempre analizaremos nuestras deciones con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad esperada.
En el caso de las decisiones sobre nuestro patrimonio, el coste de oportunidad intervendría del siguiente modo. Supongamos que tenemos un gran terreno, y entre nuestras opciones barajamos construir una casa, o en cambio alquilarlo para obtener una renta. Si finalmente nuestra decisión consiste en construirnos una casa, el coste de oportunidad sería equivalente al valor actual de las rentas perdidas por no haberlo alquilado, además de los costes incurridos al haberla construido.
En el ámbito de las decisiones personales, en muchas ocasiones se nos plantean situaciones en la vida en las que tenemos que elegir. Por ejemplo, supongamos que un sábado por la tarde tenemos la opción de ir al cine con nuestra chica, ver un partido de fútbol compartiendo unas cañas con nuestros amigos, o visitar a algún familiar. En la mayoría de los casos, cualquier individuo optaría por la opción que minimiza su coste de oportunidad

¿Qué es la Elasticidad de la Demanda?

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda. Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada. Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio. Este es el tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía.

Mercados Financieros ¿El crédito del BCE vuelve a niveles anteriores de la crisis? No, ni mucho menos

Veo en El País que los créditos del BCE a la banca española vuelven a niveles anteriores de crisis, al bajar en en enero un 20% y situarse así en los 53.120 millones de euros, niveles de antes de la quiebra de Lehman Brothers. ¿Es eso suficiente para decir el crédito ha vuelto a niveles anteriores a la crisis? No, ni mucho menos.
Es un error bastante común atribuir el inicio de la crisis financiera a la quiebra de Lehman Brothers. Es cierto que fue un momento muy crítico, pero ya llevábamos año y medio de crisis.
Fue en agosto de 2007 cuando hubo un problema de liquidez en los mercados financieros y el BCE decidió inyectar dinero en los bancos de la eurozona. Ese es el inicio de la crisis, y es ahí a los niveles que hay que volver para poder decir que el crédito del BCE vuelve a niveles anteriores. Y en esa época el crédito del BCE a los bancos españoles estaba entorno a 18.000 millones de euros.
Es decir, seguimos más de un 100% por encima de los niveles “normales”. Así que todavía nos queda bastante que recorrer. Es cierto que volver a niveles pre quiebra Lehman es una buena noticia, pero queda por superar crisis financiera.